
Actualizado el domingo, 1 octubre, 2023
La historia de los gladiadores romanos
El término gladiador procede del latino gladiator y, etimológicamente, hace referencia a aquel que lucha con la espada. El origen de la lucha de gladiadores debemos buscarlo en Etruria, donde se celebraban en honor de los combatientes fallecidos.
Los romanos adoptaron estos festejos, aunque en un primer momento participaban solo prisioneros y esclavos.
🏛️ Conoce el mundo de los gladiadores
Si no encuentra tickets o visitas:
Pregúntenos WhatsApp
🔴 ¿Quieres vivir una experiencia real de gladiadores? Mira estas opciones:
⚔️🐆Coliseo + Arena
RESERVAR 🇪🇸 🛒
Pisa la arena del Coliseo
⚔️🛡️Coliseo + Subterráneo
RESERVAR 🇪🇸 🛒
Todo el coliseo + subsuelo
⚔️🙋Visita general
RESERVA 🇪🇸 🛒
Visita en grupo en español sin arena
⚔️🛡️ Espectáculo gladiadores
RESERVA 🛒
Recreación de un combate de gladiadores
🗡️🛡️ Escuela de gladiadores
RESERVA 🛒
Ideal para niños, conviértete en un gladiador
⚔️🙋 Visita guiada Coliseo
RESERVAR 🇪🇸 🛒
⚔️🙋💎 Visita privada Coliseo
RESERVAR 🇪🇸 🛒
Los gladiadores romanos eran luchadores entrenados que participaban en combates públicos como espectáculo para el entretenimiento de la población romana.
Su legado aún vive en la cultura popular y en la representación del gladiador como un símbolo de la fuerza y la habilidad en el combate.
Los munera se celebraban en los anfiteatros durante el mes de diciembre y duraban diez días. El primero de ellos se organizó en el año 264 a. C. a cargo de Décimo Junio Bruto para enaltecer la memoria de su padre. Se enfrentaron tres parejas de esclavos en un espectáculo que gustó mucho al pueblo.
Los gladiadores eran personas esclavas o personas libres que renunciaron temporalmente a los privilegios de la libertad para adoptar la condición de esclavos, por lo que los espectadores los consideraban esencialmente como mercancías.
¿Cómo se organizaban los munera gladiatoria?
Los primeros munera fueron financiados por manos privadas; a partir del 105 a. C., la financiación paso a ser pública. Según Suetonio y Tácito, eran organizados por los cuestores desde época Claudia: en el año 47 el senador Publio Dolabela sugirió que, a modo de celebración, estos organizaran luchas de gladiadores cuando tomaban posesión de su cargo. En otras ocasiones, eran los arcarii, funcionarios romanos, los encargados de gestionarlos.
Los gladiadores provenían de diferentes orígenes, incluidos esclavos, prisioneros de guerra y criminales
Los gladiadores eran fundamentalmente esclavos y prisioneros condenados a muerte o a trabajos forzados, pero también había hombres libres. En líneas generales, era un grupo que contaba con unos derechos muy reducidos. Solían organizarse por especialidades, ocupando los primeros puestos de cada especialidad aquellos que contaban con más luchas victoriosas. En el caso de los esclavos y prisioneros, los combates suponían el modo de conseguir la liberación, la cual quedaba evidenciada por la entrega de la rudis o espada de madera.
Si bien el Coliseo es famoso por ser un escenario para el martirio cristiano en todo el Imperio Romano, hay poca evidencia que sugiera que los cristianos fueron ejecutados en el anfiteatro.
Su formación se llevaba a cabo en el ludus o escuela de gladiadores, siendo la más conocida el Ludus Magnus, escuela imperial que se encontraba próxima al Anfiteatro Flavio. En estas escuelas, los lanistas, que eran las personas encargadas de comprar y vender gladiadores, adiestraban a los combatientes ayudados de gladiadores veteranos.
Existía una compleja red de reclutamiento y formación por todo el Imperio dirigida por procuradores, contando cada provincia con una sede de la escuela imperial. En provincias como Hispania, los encargados de las gladiatura eran los magistrados, flamines (sacerdotes) y evergetas (benefactores).
A menudo eran entrenados en escuelas especiales de gladiadores, donde aprendían habilidades de combate y desarrollaban un estilo de lucha único.
Los gladiadores y sus armaduras
Los gladiadores empleaban diversos tipos de armas en sus combates. Las más conocidas eran la espada curva o sica, el tridente o fascina, la red y el puñal, pero también empleaban espadas cortas y largas, así como lanzas.
Para su protección, los gladiadores hacían uso de protectores que se colocaban sobre brazos y/o piernas. Uno de ellos era la greba, que se ponía sobre la pierna izquierda, pero también estaba el galerus, que se colocaban en el brazo izquierdo, y la manica, que hacía lo propio en el derecho. Asimismo, solían portar escudos rectangulares, así como cascos y escudos pequeños.
Durante los combates, los gladiadores luchaban entre sí con una variedad de armas, que podían incluir espadas, lanzas, tridentes y escudos.
Los «retiarius» luchaban con una red y un tridente, mientras que los «secutores» llevaban un casco con forma de pez y una espada corta.
De este modo, existían distintos tipos de gladiadores: tracios (traeces), que empleaban espadas curvas y se protegían con escudos pequeños, cascos, manicas y grebas; reciarios (retarii), que portaban tridentes, redes y protectores sobre su brazo izquierdo; secutores, que llevaban espadas cortas, cascos lisos y escudos rectangulares; provocatores, que luchaban con la espada y llevaban cascos, escudos para el pecho y grebas; essedarii, que se enfrentaban subidos en carros, y mirmilos (murmillones), armados con espadas largas, y que usaban escudos, cascos, grebas y manicas a modo de protección.
Los combates a menudo se llevaban a cabo en un ambiente altamente ritualizado, con música y procesiones para agregar drama al espectáculo.
El final del combate
Los combates empatados eran raros porque se suponía que los gladiadores luchaban hasta el final. El mejor resultado fue cuando un hombre fue obligado a someterse al otro siendo desarmado o inmovilizado.
Cuando un gladiador perdía, reconocía su derrota bajando las armas y levantando un dedo en señal de sumisión. Después de esto venía la decisión del propietario u organizador. Mientras tanto, el público gritaba Missum (déjalo) o Iugula (mata). Finalmente, luego de ser advertido por los espectadores, el reponsable exigiría la muerte del gladiador o permitiría que ambos luchadores salvaran su vida.
Las venationes o cacerías
Además de las luchas de gladiadores, en los anfiteatros se celebraban luchas con animales. Según el historiador romano Tito Livio, la primera de ellas se organizó en el 186 a. C. a cargo de Fulvio Nobilior, y en ella se pudieron ver sobre la arena panteras y leones. Además de estos animales, era habitual encontrar elefantes, osos, tigres, hipopótamos y cocodrilos, bestias que luchaban contra los venatores, que eran los encargados de darles caza.
En algunas ocasiones, los espectáculos eran solo de animales, que luchaban entre ellos hasta que uno de los dos conseguía matar al otro.
Ver más detalles sobre los espectáculos en el Coliseo.
Las mejores visitas y tours relacionadas con los gladiadores de Roma
Gladiadores célebres
Espartaco
Posiblemente el gladiador romano más famoso. Este duro luchador lideró una rebelión masiva de esclavos.
Después de ser esclavizado y sometido a una escuela de entrenamiento de gladiadores, un lugar increíblemente brutal, él y otros 78 se rebelaron contra su maestro Batiatus. El movimiento finalmente acumuló 70.000 seguidores, saqueando ciudades en toda Italia. Las legiones romanas finalmente derrotaron y crucificaron a miles de ellos, y Espartaco murió en batalla en el 71 a. C.
Marco Atilio
Atilio probablemente comenzó a trabajar como gladiador para pagar sus grandes deudas y encontró su verdadera vocación en la arena. En su primera pelea, a pesar de enfrentarse a un hombre que había ganado 12 de las 14 peleas, derrotó a su oponente y repitió la hazaña en la siguiente competencia, donde su oponente también ganó 12 de las 14 batallas, obteniendo Atilio mucha admiración y seguimiento.
Espículo
Este amigo de Nerón recibió siempre un trato preferencial. Spiculus era uno de sus gladiadores favoritos, un verdadero showman y sabía ganarse al público. Nerón le dio riquezas, palacios y tierras, y cuando el malvado Emperador fue derrocado en el 68 d.C., pidió morir de la mano de Spiculus, hecho que no pudo ser consumado.
Carpóforo
Carpophorus fue famoso por matar a 20 animales en un día, incluidos un león, un oso y un leopardo en una sola batalla. También logró matar a un rinoceronte con la lanza. El público comenzó a compararlo con el dios Hércules.
¿Existieron mujeres gladiadoras?
Sí, las mujeres luchando añadían a los espectadores el morbo del desnudo y en ocasiones se batían en duelo contra enanos o animales en un grotesco espectáculo semi pornográfico. De todas formas existieron combates serios entre mujeres como demuestra un mármol antiguo que se conserva en el Museo Británico, proveniente de Halicarnaso (Turquía), que muestra la lucha de dos mujeres, gladiadoras, armadas con espadas, y dos nombres grabados: Amazon y Achillia, junto con la inscripción Apeluthesan (“fueron liberadas”).
BIBLIOGRAFIA
-CABRERO PIQUERO, Javier, CORDENTE VAQUERO, Félix. “Los oficios de la diversión en Roma”. Espacio, Tiempo y Forma, Serie II, Historia Antigua. Núm. 24 (2011). 349-366.
– CEBALLOS HORNERO, Alberto. “Epitafios latinos de gladiadores en el occidente romano”. Veleia. Núm. 20 (2003). 315-330.
– JIMÉNEZ SÁNCHEZ, Juan Antonio. “El martirio de Almaquio y la prohibición de las espectáculos de gladiadores”. POLIS. Núm.20 (2008). 89-165.
– JIMÉNEZ SÁNCHEZ, Juan Antonio. “La desaparición de los espectáculos de gladiadores en Hispania”. HISPANIA ANTIQVA. Núm. XXXIII-XXXIV(2010). 273-294
-KÖHNE, Eckart, EWIGLEBEN, Cornelia (Eds). Gladiators and Caesars. The Power of Spectacle in Ancient Rome. Berkeley: Universidad of California Press, 2000. 153 pp.
– VILLE, Georges. La gladiature en Occident des origines à la mort de Domitien. Roma: École française de Rome, 1981. 519 pp.
¿Te gustó este artículo?
Valóralo
Nota media 4.8 / 5. Votos recibidos: 17