ENTRADAS Y VISITAS: Sin colas, paseos guiados

El monumento

El Foro romano: comentario y elementos principales

Foro romano

Actualizado el viernes, 30 diciembre, 2022

El Foro romano, la vieja ciudad antigua

El foro era el centro neurálgico de la ciudad romana. En él tenían lugar los episodios más destacados de la vida política, además de ser la arteria económica y comercial. El dramaturgo Tito Macio Plauto, en su obra el Curculio, hace una descripción muy singular sobre la variedad de personas que se podían encontrar es esta área:

Quien desee trato con un perjuro vaya al Comitium; quien con un mendaz y fanfarrón al santuario de Cloacina. Búsquese a los maridos ricos y pródigos al amparo de la Basílica; allí mismo a las meretices talludas y a quienes las contratan; a los contribuyentes a banquetes en el mercado de pescado. En los bajos del Foro pasean los hombres de bien y de dinero; en el centro, junto al Canal, los exhibicionistas puros; alrededor del Lago, los ingenuos, los garrulos y los malintencionados (…). En el Velabro, el panadero, el carnicero o el harúspice, los que engañan o se prestan a que los engañen…

Visita privada en el Coliseo de Roma

Parece ser que el crecimiento de la población determinó que César construyera uno nuevo en el 46 a. C., hecho que fue copiado por otros emperadores, como Augusto o Trajano.


Algunos apuntes sobre la evolución del Foro

El Foro se encontraba en un valle que separaba el Palatino y el Capitolio-Quirinal. Los Tarquinios, en un deseo de unificar ambas colinas, prohíben los enterramientos en el Foro. La construcción de la Cloaca Máxima propició la pavimentación de este espacio que, en poco tiempo, pasó a convertirse en el epicentro de la actividad comercial y política de la ciudad.

Tanto Sila como Julio César llevaron a cabo una serie importantes reformas en el Foro. Al primero se le debe la construcción del Tabularium y Augusto levantó la Curia, edificando también la basílica Julia, desde donde realizaba labores administrativas y jurídicas. Asimismo, este emperador levantó otro foro en la zona más cercana al Capitolino, que solo puede visitarse previa solicitud.

En época de Augusto, además de crearse otro foro, se levantaron en el Foro republicano dos arcos triunfales para conmemorar la victoria de Actium.

Diocleciano también reformó algunos edificios, como la Curia. Tiberio II Constantino, por su parte, también llevó a cabo reconstrucciones en el foro, como la del templo de Cástor y Pólux, conocido también como Templo de los Dióscuros, levantado en honor a los gemelos por su ayuda en la batalla del lago Regillus. De este edificio únicamente pueden contemplarse tres columnas corintias

Mucho antes de que se produjera la última construcción en este espacio, la Columna de Foca, Majencio ubicó allí su famosa basílica, un espectacular edificio que se convirtió en un referente en el foro.

Desde el siglo VII hasta el siglo XVIII el foro se convierte en una escombrera, destruyéndose la mayoría de los edificios. El inicio de los estudios arqueológicos sacarán a la luz los restos de una de las zonas más destacadas y concurridas de la vida social romana.


Elementos principales del Foro romano

Uno de los edificios más destacados era la Curia, que era el lugar donde se reunía el senado. El edificio que actualmente puede contemplarse en la visita corresponde a la reconstrucción que hizo de ella Diocleciano en el siglo III, mencionada unas líneas más arriba.

Frente a la Curia, al otro lado de la Vía Sacra, se localizan los rostra, lugares desde los cuales los oradores y políticos exponían sus discursos. Al lado se ubican los restos del Templo de Saturno, fechado en el 42 a. C., que podría haber funcionado como erario público. Solo quedan en pie ocho columnas y parte del entablamento.

La administración de justicia se realizaba en las basílicas. En el 308 Majencio levanta la suya, uno de los edificios más sobresalientes del foro, de la que actualmente se pueden ver tres bóvedas de cañón correspondientes a la estructura original.

El Tabularium era el espacio destinado a custodiar los archivos y documentos oficiales. Inaugurado en el 78 a. C., contaba con dos fachadas: una que daba al Capitolio y otra al propio foro.

Como núcleo comercial, el foro contaba con un macellum o mercado, lugar que quedaba algo alejado del epicentro del foro, en el lado noroeste, pero que componía el espíritu cotidiano de la ciudad. Los más famosos eran los mercados de Trajano, construcción del arquitecto Apolodoro de Damasco. Estaban formados por 150 tiendas, almacenes y oficinas distribuidos en terrazas escalonadas que miraban al foro.

Además de estos elementos, en el foro encontramos otros monumentos dignos de verse, como el Templo de los Santos Cosme y Damián, los arcos de Tito, Septimio Severo y Constantino, el famoso Templo de las Vestales y la espectacular Columna de Trajano, de 40 m de altura que se erigió para recordar las dos campañas de este emperador en la localidad rumana de Dacia.


BIBLIOGRAFIA

– BALLESTEROS MARÍN, Inmaculada. “El área arqueológica central de Roma. Los Foros Imperiales. La problemática de la gestión y la conservación”. IMAFRONTE. Núm. 15 (2000). 7-15.

– GARCÍA Y BELLIDO, Antonio. Arte romano. Madrid: CSIC, 1990. 836 pp.

– ELVIRA, Miguel Ángel; BLANCO FREIJEIRO, Antonio. Etruria y Roma republicana. Madrid: Historia 16, 1989. Núm. 12. 161 pp.

– PALLADIO, Andrea. Las antigüedades de Roma. Madrid: ed. Akal, 2008. 223 pp.


¿Te gustó este artículo?

Valóralo

Nota media 3 / 5. Votos recibidos: 1

Reportajes relacionados
Reservar entradasEl monumento

Visita privada en el Coliseo de Roma en español 2023

El monumento

Los Gladiadores romanos: quiénes eran y cómo luchaban

El monumento

Historia y cronología del Coliseo

El monumento

El Coliseo y el Cristianismo

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *