ENTRADAS Y VISITAS: Sin colas, paseos guiados

El monumento

Tipo de edificio y características arquitectónicas del Coliseo

características arquitectónicas del Coliseo

Actualizado el viernes, 30 diciembre, 2022

El Coliseo de Roma: tipo de edificio, medidas, ubicación y estructura. 

El Coliseo está ubicado entre las colinas de Celio, Esquilino y Palatino, en la confluencia de las actuales vías de S. Giovanni in Laterano, Claudia, S. Gregorio, Domus Aurea, Labicana y  Fori Imperiali, y fue el edificio más grande construido por Roma, razón por la cual desde el Renacimiento se le ha considerado un modelo arquitectónico, a la par que una autentica obra de arte.

Sus 80 entradas numeradas permitían el acceso de 50.000 espectadores que se disponían en la cávea. En 1980 la Unesco lo declaró Patrimonio de la Humanidad y el 7 de julio de 2007 fue reconocido como una de las siete nueve maravillas del Mundo.

El Coliseo se convirtió en un modelo para los anfiteatros de todo el Imperio Romano


Estructura del Anfiteatro Flavio

El perímetro del Coliseo tiene forma de una gran elipse cuyo eje mayor mide 188 m y el menor 156 m, siendo el perímetro exterior de 527 m. Su altura es de 48 m.

La fachada es curva y en su circunferencia se disponían tres pisos con 80 arcos de medio punto sobre pilares con medias columnas adosadas a los mismos: en la arquería más baja las columnas eran de orden dórico-toscano; en la segunda, jónico, y en la siguiente, corintio. En época de Tito o Domiciano se añadió un cuarto piso, sin arcos y con pilastras planas. Sobre el mismo, se dispuso una gran cornisa que se cubría con el velarium, especie de toldo o carpa que daba sombra a los que allí se colocaban para disfrutar del espectáculo. Este velarium se fijaba al piso superior por medio de mástiles o postes.

El hecho de que ocupara el lago artificial posibilitó que el Anfiteatro Flavio albergara debajo el laberinto de corredores y cámaras subterráneas donde se ubicarían las tramoyas y enfermerías para los heridos. Sobre ellos, se colocó un piso de madera cubierto de arena donde se llevaban a cabo las luchas. Estas estancias subterráneas son fascinantes y se han abierto recientemente al público.

El emperador y las clases más pudientes se ubicaban en la tribuna norte del anfiteatro; el resto de los espectadores ocupaban un asiento en cada una de las tres partes que componían la cávea en función de su estatus social, grada a la que accedían por medio de escaleras, vomitorios y corredores de ladrillos con bóvedas corridas, a través de las cuales se distribuían arcos de refuerzo, técnica constructiva que a partir de ese momento se convertirá en todo un referente, no sólo en época romana sino también durante la Edad Media.

Finalmente, el cuarto piso estaba dedicado a las clases menos pudientes, el maenianum ligneum, realizado en madera y expuesto continuamente a los incendios. Mujeres, no ciudadanos y esclavos se llevaban la peor parte en la distribución de los asientos y tenían las peores vistas.

Se preparaba siempre un puesto de honor para el llamado «Editor» que era quien organizaba y pagaba el espectáculo. Habitualmente era el propio emperador.


Edificios de apoyo al Coliseo

El Coliseo y sus actividades eran todo un polo en cómico de su zona. Además del anfiteatro en sí, muchos otros edificios cercanos estaban vinculados a los espectáculos. Al este se encuentran los restos del Ludus Magnus, la escuela de entrenamiento para gladiadores. Estaba conectada al Coliseo por un pasaje subterráneo para permitir un fácil acceso a los gladiadores. El Ludus Magnus tenía su propio campo de entrenamiento en miniatura, que en sí mismo era una atracción popular para los espectadores romanos. Otras escuelas de formación se encontraban en la misma zona, incluida la Ludus Matutinus (Escuela matutina), donde se entrenaron luchadores de animales, además de las escuelas dacia y gala.

También cerca estaba el Armamentarium, para almacenar armas; el Summum Choragium, donde se almacenaba la maquinaria; el Sanatorio, que tenía instalaciones para tratar a los gladiadores heridos; y el Spoliarium, donde los cuerpos de los gladiadores muertos eran despojados de sus armaduras y desechados.

Justo al lado del Coliseo también se encuentra el Arco de Constantino.

La estructura masiva sirvió para varios propósitos después de la caída del Imperio Romano, incluso como fortaleza en los siglos XII y XIII. Los terremotos, el mal tiempo y el abandono a lo largo de los siglos hicieron que la antigua estructura se deteriorara aún más.


BIBLIOGRAFIA EMPLEADA

-BÁEZ MEZQUITA, Juan Manuel. “Iconografías del Coliseo”. RA. Núm. 11 (2009). 68-80.

– BLANCO FREIJEIRO, Antonio. Roma Imperial. Madrid: Historia 16, 1989.. Núm. 13. 161 pp.

-CABRERO PIQUERO, Javier, CORDENTE VAQUERO, Félix.  “Los oficios de la diversión en Roma”. Espacio, Tiempo y Forma, Serie II, Historia Antigua. Núm. 24 (2011). 349-366.

– GARCÍA Y BELLIDO, Antonio. Arte romano. Madrid: CSIC, 1990. 836 pp.

– REA, Rossella. Rota Colisei. La Valle del Colosseo attraverso i secoli. Milán: ed. Electa, 2002. 468 pp.


¿Te gustó este artículo?

Valóralo

Nota media 3 / 5. Votos recibidos: 37

Reportajes relacionados
Reservar entradasEl monumento

Visita privada en el Coliseo de Roma en español 2023

El monumento

Los subterráneos del Coliseo de Roma

El monumento

Los Gladiadores romanos: quiénes eran y cómo luchaban

El monumento

Qué ver en el Coliseo. Cuáles son las zonas visitables

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *